viernes, 12 de diciembre de 2014

Enfernedades Ampollares

DERMATOLOGIA GRUPO 07
DRA.MILTHA VILLAR


DARLEINE ESTHER JOSEPH 2-11-0317
KATHYANA IPHONIE ST LOUIS 2-10-0556
RONALD ROMAIN 2-10-1493
WILSON AIME 1-10-2884


ENFERMEDADES AMPOLLARES.

La formación de ampollas cutáneas puede ocurrir en una variedad de contextos clínicos que incluyen enfermedades autoinmunes, reacciones por drogas, infección, trastornos genéticos y trauma físico. La capacidad de estrechar la lista de diagnósticos diferenciales en pacientes con enfermedades ampollares es esencial, especialmente para descartar condiciones que pueden poner en riesgo la vida del paciente. 
Las enfermedades ampollares se caracterizan por la presencia de lesiones de contenido líquido que ocurren como resultado de pérdida de adhesión entre las células de la epidermis (ACANTOLISIS), edema entre las células epidérmicas (ESPONGIOSIS), o disociación entre la epidermis y la dermis.


Ante cualquier dermatitis descamativa, y sobre todo en las que evolucionan a la formación de ampollas o despegamiento amplio de la piel, la biopsia es una herramienta diagnóstica obligada para estrechar el amplio espectro de diagnósticos diferenciales que se nos presentan. Por ello es importante tener en claro la histología normal de la piel.






El contenido de las vesículas y bullas puede ser claro, acuoso, o puede ser purulento en cuyo caso se denominan PÚSTULAS. Cuando la formación de vesículas se asocia a daño de los vasos sanguíneos en la piel estas pueden transformarse en AMPOLLAS HEMORRÁGICAS.

Como dijimos antes, las enfermedades ampollares pueden ocurrir en distintas localizaciones en la piel, y esto puede saberse exclusivamente por estudio histopatológico.

De esa manera, y basados en su localización en piel, las enfermedades ampollares se clasifican en:


INTRACÓRNEAS O SUBCÓRNEAS. Plano de clivaje dentro del estrato córneo, o inmediatamente por debajo del mismo. Tal es el caso del pénfigo foliáceo. Figura G. Otras patologías que producen ampollas intracórneas o subcórneas están el síndrome de la piel escaldada estafilocóccico, la miliaria, y el impétigo bulloso.

INTRAEPIDÉRMICAS. Plano de clivaje dentro del estrato de Malpighi de la epidermis pero excluyendo la región subcórnea y suprabasal, como se ve en las dermatitis de contacto, en la infección por herpes simplex, en la epidermolisis bullosa, en el eczema agudo palmoplantar, en las ampollas por fricción y en las dermatitis de contacto.
SUPRABASALES. Plano de clivaje dentro de la epidermis con sólo la basal intacta. Ejemplos de esta localización son el pénfigo paraneoplásico, el pénfigo vulgar, la dermatosis acantolítica transitoria, la enfermedad de Darier, y la enfermedad de Hailey-Hailey.


SUBEPIDÉRMICAS. Plano de clivaje dentro o debajo de la membrana basal. Ejemplos de esta localización son el síndrome de Stevens-Johnson, el síndrome de Sweet, el lupus eritematoso sistémico bulloso, el penfigoide bulloso o ampollar, el pénfigo gestacional, la dermatosis bullosa linear por IgA, la dermatitis herpetiforme, la epidermolisis bullosa de la unión dermoepidérmica, la epidermolisis bullosa distrófica, la enfermedad bullosa diabética, la vasculitis leucocitoclástica bullosa, el eritema multiforme, la porfiria cutánea tarda, las reacciones fototóxicas, las picaduras de artrópodos, la erupción fija por drogas, el pioderma gangrenoso y el penfigoide de las membranas mucosas.



Existe alguna correlación clínica/histopatológica de acuerdo a la localización de la ampolla. Mientras que las enfermedades que presentan ampollas de localización subcórneas tienden a ser ellas más frágiles, que evolucionan rápidamente a escama y a descamación. Las vesículas o bullas intraepidérmicas o suprabasales tienen a ser menos frágiles. Finalmente, las bullas tensas son las típicamente vistas en las de localización subepidérmica dado la mayor proporción de epidermis que recubre la ampolla.

Varias enfermedades ampollares representan emergencias potencialmente fatales que requieren un diagnóstico y terapia rápidas. Ellas incluyen:



Necrólisis epidérmica tóxica. Amplios desprendimientos o exfoliaciones de la piel que se asocian al riesgo de sepsis.



Erupción generalizada que inicialmente tuvo apariencia targetoide pero que después evolucionan a lesiones confluentes, brillantes eritematosas y bullosas. El paciente tiene compromiso extenso de piel, compromiso de mucosas, y traqueobronquitis. Cuando la extensión de las lesiones superan el 50% de la superficie corporal se llama necrólisis epidérmica tóxica, cuando tiene menos de 30%, síndrome de Stevens-Johnson, y entre 30% y 50% superposición SSJ/NET.

Síndrome estafilocóccico de la piel escaldada. Alta mortalidad en adultos se registra con este trastorno 



Herpes simplex u herpes zóster diseminados en pacientes inmunodeprimidos. Pueden resultar en complicaciones que pongan en peligro la vida.



Púrpura fulminante. Aunque el hallazgo más importante en la púrpura retiforme o reticular es la púrpura fulminante, las bullas necróticas asociadas pueden también estar presentes.



Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET).  El SSJ y la NET son trastornos agudos, severos, caracterizados por desprendimiento de la piel y las mucosas. Estas dos condiciones generalmente resultan de la exposición a alguna droga desencadenante. Siguiendo a un breve período de fiebre y síntomas de tipo gripales los pacientes desarrollan áreas de máculas eritematosas o purpúricas que duelen y que evolucionan a vesículas, bullas y desprendimiento amplio de la piel. La principal diferencia entre SSJ y NET es la extensión del proceso. Está discutido este tema actualmente y algunos hablan de SSJ cuando hay hasta 10 por ciento de la superficie corporal afectada y de NET cuando esta es mayor del 30 por ciento. Entre medio están los síndromes de superposición SSJ/NET. Algunos hablan de SSJ hasta 30 por ciento, NET más de 50 por ciento y superposición entre ambos.



Síndrome estafilocóccico de la piel escaldada. El síndrome estafilocóccico de la piel escaldada ocurre como una reacción a la toxina liberada por Staphylococcus aureus, y ocurre más comúnmente en niños pequeños, adolescentes y adultos con fallo renal. Fiebre, malestar general y dolor generalizado en piel preceden generalmente a la erupción. Las frágiles bullas subcórneas a menudo demuestran la apariencia de piel arrugada con subsecuente desamación. El examen de una muestra de tejido de la piel desprendida por congelación (“jelly-roll”) puede ser utilizado como método rápido para distinguir entre síndrome estafilocóccico de la piel escaldada cuyo plano de clivaje se produce en la capa granular, subcórnea, del plano de clivaje más profundo de la NET a nivel de la unión dermoepidérmica es decir subepidérmica. También puede identificarse el origen primario de la infección estafilocóccica.



Infección por virus de varicela-zóster. La varicela es un trastorno que ocurre más frecuentemente en niños que no están vacunados contra esta enfermedad. Los pacientes experimentan pródromos en forma de fiebre y malestar seguido del desarrollo de una erupción generalizada de vesículas intraepidérmicas de 1 a 3 mm rodeadas por eritema. Esas lesiones están descriptas como “gotas de rocío en un pétalo de rosa” que posteriormente evolucionan a costras





Herpes zóster diseminado. El herpes zóster diseminado ocurre en inmunocomprometidos. A diferencia del herpes zóster clásico, las lesiones no están restringidas a un dermatoma  El herpes zóster diseminado puede poner en riesgo la vida del paciente y puede comprometer pulmón (neumonía), hígado (hepatitis), y cerebro (encefalitis).

Herpes simplex diseminado. Los pacientes con inmunocompromiso y con alteración de la barrera de piel (por ejemplo dermatitis atópica, enfermedad de Darier) pueden desarrollar vesículas diseminadas, pústulas, y costras debido a infección por virus de herpes simplex. El término eccema herpético se utiliza para describir su ocurrencia en pacientes con dermatitis atópica.



Síndrome de Sweet (dermatosis neutrofílica aguda febril). Aunque lo más característico en el síndrome de Sweet son las placas eritematosas de aspecto seudovesicular, a veces las placas evolucionan a formación franca de vesículas o bullas. Las placas se encuentran más frecuentemente en la parte superior del cuerpo; fiebre y leucocitosis están típicamente presentes. El síndrome de Sweet puede ocurrir en el contexto de cáncer, exposición a drogas, enfermedades autoinmunes o enfermedad inflamatoria intestinal.




Lupus eritematoso sistémico bulloso. El LES bulloso se presenta como bullas subepidérmicas, tensas diseminadas en pacientes con LES. Las lesiones de piel recuerdan al penfigoide bulloso o a la dermatitis herpetiforme. Hay anticuerpos contra el colágeno tipo VII.


Pénfigo paraneoplásico. El pénfigo paraneoplásico es un raro trastorno ampollar mucocutáneo que puede ser suprabasal o subepidérmico en el contexto de un cáncer. La estomatitis es característicamente severa (Figura 24) pero la morfología de las lesiones en piel es variable. En algunos casos las lesiones de piel pueden recordar a las ampollas del pénfigo vulgar o del eritema multiforme. El linfoma no Hodgkin, la leucemia linfática crónica y la enfermedad de Castleman son las condiciones que más frecuentemente se asocian a este trastorno. Los tests serológicos revelan reactividad con múltiples antígenos incluyendo desmoplaquinas, desmogleinas, y antígeno del penfigoide bulloso 1 (BPAg1, BP230).



OTROS TRASTORNOS BULLOSOS GENERALIZADOS CON COMPROMISO GENERAL.

Ejemplos de trastornos ampollares generalizados no necesariamente se asocian a enfermedades sistémicas. Ejemplo de ello son:
 


Miliaria cristalina. La miliaria cristalina es una dermatitis vesiculosa o pustulosa secundaria a la retención intraepidérmica de la secreción glandular ecrina, y usualmente ocurre en el contexto de calor excesivo. Las frágiles vesículas intracórneas o subcórneas de 1 mm se pueden observar típicamente en cara y tronco.




Impétigo bulloso. Vesículas subcórneas y bullas conteniendo líquido claro o amarillento en cara, tronco, periné, o extremidades caracterizan al impétigo bulloso, trastorno que más frecuentemente ocurre en neonatos y niños. La ruptura de las ampollas es fácil por su localización subcórnea. A veces dan el aspecto de collarete o escama.




Pénfigo. La formación de grandes bullas flácidas que rápidamente evolucionan a erosiones son típicas del pénfigo vulgar. La erosión en las membranas mucosas es un hallazgo frecuentemente asociado. El nivel de la formación de ampollas en el pénfigo vulgar es suprabasal. En contraste, el hallazgo más prominente del pénfigo foliáceo son las ampollas subcórneas con placas eritematosas, escamas o costras.









Figoide bulloso. El penfigoide bulloso o ampollar es un trastorno caracterizado por la aparición de ampollas subepidérmicas que ocurre más comúnmente en pacientes adultos mayores (Figura 30 A y B). Las lesiones clásicas de piel son placas urticarianas y bullas tensas en el tronco y extremidades. El prurito intenso es común, y las lesiones típicamente no dejan cicatriz. Puede haber formas de penfigoide bulloso localizado.





viernes, 24 de octubre de 2014

Dermatologia Patología de la piel

DERMATOLOGIA GRUPO 07
DRA.MILTHA VILLAR





PRESENTADO POR:
Otniel Dìaz------------2-11-1392
Laury Lora---------1-10-2509
Jose Manuel Estevez-----------2-09-0940





La sarna o escabiosis      




Definición


La escabiosis o sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásitoSarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento.

Etiología


El causante de esta enfermedad es el "arador de la sarna" o Sarcoptes scabiei que es un ácaro de cuerpo no segmentado, ovoide, con 4 pares de patas. La hembra mide 300-450 micras y el macho 150-250 micras.
·         Huésped: el humano, no vive más de 2 a 4 días en el ambiente.
·         Contagio: la enfermedad es fácilmente transmisible por el contacto directo, o a través de fomites (prendas, ropa, sabanas, toallas).
En algunos casos se puede adquirir por contacto con animales infectados, sobre todo perros (Sarcoptes scabiei var. canis) y gatos.
·         Incubación
Primoinfestación (personas sin exposición previa al ácaro): 5 a 15 días
Reinfestación (personas que han sido infestadas previamente): 1 a 4 días
La fecundación ocurre en la superficie de la piel, después de la cópula el macho muere.
La hembra se introduce en el estrato córneo de la piel y va desarrollando túneles, esta va dejando los huevos a medida que penetra en la piel (2 a 3 huevos por día) en total 30 a 50 huevos, finalmente muere en el túnel a las 4 a 6 semanas. Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la piel, se transforman en ninfas en 3 a 8 días y posteriormente en adultos en 12-15 días. Las formas contagiosas son la ninfa y los adultos.


SARNA EN EL PIE
Ejemplos de sarna­ 

SARNA EN EL BRAZO



SARNA EN LA MANO
Clasificación
·         Sarna mitis
·         Sarna nodular
·         Sarna noruega (en inmunodeprimidos): forma muy contagiosa, se produce una infestación masiva, miles de hembras están presentes siendo lo habitual 10 a 20 hembras.

Síntomas

·         Picazón, casi siempre en la noche.
·         Erupción cutánea, sobre todo entre los dedos.

·         
Úlceras (abrasiones) sobre la piel por el rascado y la excavación.
·         Líneas delgadas en la piel similares al trazo de un lápiz.
Los ácaros pueden estar más extendidos en la piel de un bebé, lo que causa granos en el tronco o pequeñas ampollas en las palmas de las manos y plantas de los pies.
·         En los niños pequeños, la infección puede estar en la cabeza, el cuello, los hombros, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
·         En los niños mayores y en los adultos, la infección puede estar en las manos, las muñecas, los genitales y el abdomen.

Diagnostico


Para ello se toman muestras de las lesiones de la piel y se visualizan al microscopio en el laboratorio. Si se observan huevos, heces, o al propio parásito, se puede confirmar el diagnóstico de sarna. Las muestras de la piel en la sarna se pueden tomar de tres formas:

·         Raspado cutáneo: con una cuchilla sin filo se puede raspar la capa superficial de la piel para liberar al parásito del interior.

·         Biopsia superficial: se utiliza con más frecuencia porque ayuda a diagnosticar otras enfermedades si la sarna no es el diagnóstico final. Se debe realizar con anestesia local y a veces es necesario dar un punto de sutura.

·         Aceite de Müller: consiste en abrir el surco que ha formado el ácaro con una aguja fina, después se aplica el aceite para que el interior salga a la superficie y se pueda recoger fácilmente.


Pruebas y exámenes

El médico examinará su piel en busca de signos de sarna. Igualmente, examinará los raspados tomados de un agujero para buscar los ácaros.
 También se puede tomar una biopsia de piel.

Tratamiento

CUIDADOS EN CASA
Antes del tratamiento, lave la ropa interior, las toallas y los pijamas en agua caliente.
Aspire los tapetes y muebles tapizados.
Use loción de calamina y remoje en un baño frío para aliviar la picazón.
Tome un medicamento oral si el médico se lo recomienda para una picazón muy intensa.
MEDICAMENTOS RECETADOS POR EL MÉDICO 
La familia entera o los compañeros sexuales de las personas  infectadas deben recibir tratamiento, incluso si no tienen síntomas.
Las cremas recetadas por el médico son necesarias para tratar la sarna. 
·         La crema más comúnmente usada es permetrina al 5%. 
·         Otras cremas abarcan benzoato de bencilo, azufre con vaselina y crotamitón. 
·         El lindano rara vez se usa debido a sus efectos secundarios. 
Aplique el medicamento en todo el cuerpo.  Las cremas se pueden usar como un tratamiento por una sola vez o se pueden repetir en una semana.
Para casos difíciles de tratar, el médico también le puede recetar una pastilla conocida como ivermectina. 


Expectativas (pronóstico)

La picazón puede continuar por dos semanas o más después de iniciado el tratamiento y desparecerá si usted sigue el plan de tratamiento del médico. 
La mayoría de los casos de sarna pueden curarse sin problemas a largo plazo. Un caso grave con mucha descamación o costra puede ser un signo de que la persona tiene una enfermedad como el VIH.

Posibles complicaciones

El intenso rascado puede causar una infección secundaria de la piel, como el impétigo

ANEXO

Sarna en animales
La sarna puede presentarse en un considerable número de especies de animales domésticos y salvajes. Los ácaros que causan estas infestaciones (acariasis) son de diferentes especies y subespecies de sarna según sea el caso.2 Estas subespecies pueden infestar a los animales o los seres humanos que no son sus hospedadores habituales, pero este tipo de infecciones no duran mucho.2 Los animales infectados de sarna sufren picazón severa e infecciones secundarias de la piel. A menudo pierden peso y su salud se vuelve frágil.
La forma de sarna más frecuentemente diagnosticada en animales domésticos es sarna sarcóptica, que se encuentra en los perros. Su agente causal es el ácaro de la sarna del género Psoroptes. Las aves de corral infectadas por sarna sufren lo que se conoce como la "sarna de pierna".
Los animales domésticos que se han vuelto ferales y no tienen cuidados veterinarios son frecuentemente afectados con sarna y una serie de otras enfermedades. Se ha observado que los animales no domésticos pueden también sufrir de la sarna. Los gorilas, por ejemplo, se sabe que son susceptibles a la infección a través del contacto con los objetos utilizados por los seres humanos.












Qué son los piojos?




Llamados también Pediculus humanus capitis, los piojos de la cabeza son insectos parasitarios que se encuentran en la cabeza de las personas. Es muy común tener piojos en la cabeza. Sin embargo, no hay datos confiables sobre el número de personas que anualmente se infectan con piojos de la cabeza, en los Estados Unidos.

Quién está expuesto al riesgo de tener piojos en la cabeza?

Cualquier persona que esté en contacto cercano (en particular, el contacto de cabeza con cabeza) con otra persona que ya tiene piojos en la cabeza corre el mayor riesgo. En ocasiones, se pueden adquirir piojos de la cabeza por contacto con prendas de vestir como sombreros, bufandas, abrigos y otros artículos de uso personal, como cepillos o toallas, que pertenecen a una persona infestada. Los niños en edad preescolar y primaria, de 3 a 11 años, y sus familias son los que se infestan más frecuentemente. Las niñas adquieren piojos de la cabeza con más frecuencia que los niños, y las mujeres más que los hombres. En los Estados Unidos, los afroamericanos rara vez adquieren piojos. Ni la higiene personal ni la limpieza en el hogar o en el colegio tienen nada que ver con la infestación de piojos en una persona.

Cómo son los piojos?



Hay tres formas de piojos: los huevos (también conocidos como liendres), las ninfas y los piojos adultos.

Huevos / Liendres: Las liendres son los huevos de los piojos de la cabeza. Son muy pequeñas, aproximadamente del tamaño de un nudo de hilo, difíciles de ver y a menudo se confunden con las escamas producidas por la caspa o con las gotitas del fijador de pelo. Las hembras adultas de los piojos depositan las liendres en la raíz del cabello, muy cerca del cuero cabelludo. Las liendres se fijan fuertemente a la raíz capilar. Son de forma oval y, por lo general, su color es entre amarillo y blanco. El período de incubación de las liendres es de 1 semana. Los huevos que tienen más probabilidades de convertirse en piojos se encuentran, por lo general, a 1/4 de pulgada del cuero cabelludo.

Ninfa: De las liendres salen piojitos llamados ninfas, que son parecidas a los piojos adultos, pero más pequeñas. Las ninfas maduran y se convierten en piojos adultos aproximadamente 7 días después de eclosionar (abrirse los huevos). Para vivir, las ninfas tienen que alimentarse de la sangre de la persona.

Piojo adulto: El piojo adulto es del tamaño de una semilla de ajonjolí, tiene 6 patas y su color es entre grisáceo y blanco. En las personas de cabello oscuro, el piojo adulto se ve más oscuro. Las hembras, que por lo general son más grande que los machos, depositan los huevos. Los piojos adultos pueden vivir hasta 30 días en la cabeza de una persona. Para vivir, el piojo adulto necesita alimentarse de sangre. Si el piojo se desprende de la persona, muere en 2 días.

Dónde se encuentran más comúnmente los piojos de la cabeza?

Se encuentran más comúnmente en el cuero cabelludo, detrás de las orejas y cerca de la línea del cabello en la nuca. Los piojos de la cabeza se sostienen en el cabello con garras parecidas a un gancho, que tienen en el extremo de cada una de sus seis patas. Los piojos de la cabeza rara vez se encuentran en el cuerpo, en las pestañas o en las cejas.

Cuáles son los signos y síntomas de la infestación por piojos de la cabeza?

Una sensación de cosquilleo por algo que se mueve en el cabello.
Picazón, causada por la reacción alérgica a las picaduras.
Irritabilidad del área.
Lesiones en el cuero cabelludo causadas por rascarse. Estas lesiones pueden a veces infectarse.
Formas de contagio de los piojos de la cabeza

El contacto con una persona que ya está infestada es la manera más común de contagiarse piojos de la cabeza. El contacto de cabezas es común cuando los niños juegan en el colegio y en el hogar (en actividades deportivas, parques infantiles, campamentos, y cuando las niñas se reúnen y se quedan a dormir en casa de otras amigas).

Con menos frecuencia,

Cuando se usan prendas de vestir usadas recientemente por una persona infestada, como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos o cintas para el cabello.
Cuando se usan toallas, peines, cepillos para el cabello infestados.
Cuando una persona se recuesta en una cama, sofá, almohada, alfombra o un animal de peluche que haya estado recientemente en contacto con una persona infestada.
Cómo se diagnostica la infestación por piojos de la cabeza

La infestación se puede diagnosticar al mirar de cerca el cuero cabelludo en busca de liendres, ninfas o piojos adultos. Puede ser difícil encontrar una ninfa o un piojo adulto; por lo general, hay unos pocos que se mueven con rapidez y evaden los dedos de la persona que los busca. Aun cuando no se vea ningún piojo en movimiento, la presencia de liendres a menos de un 1/4 pulgada del cuero cabelludo es indicación de que la persona está infestada y debe ser tratada. Si solo se encuentran liendres en una persona a más de 1/4 de pulgada del cuero cabelludo (y no se ven ninfas ni piojos adultos), es probable que se trate de una infestación antigua, por lo que la persona no necesita hacerse ningún tratamiento. Si usted no está seguro de que una persona tiene piojos en la cabeza, es preferible que el diagnóstico lo haga su proveedor de servicios de salud, la enfermera escolar o un profesional del departamento de salud de su localidad o del servicio de extensión agrícola.


Phthiraptera o piojos

Los ftirápteros (Phthiraptera), comúnmente conocidos como piojos, son un orden de insectos neópteros, sin alas, ectoparásitosde aves y mamíferos, que incluye unas 3.250 especies.1 Sus huevos se llaman liendres, que los piojos adhieren al pelo o plumas de su huésped.
Tienen desarrollo heterometábolo paurometábolo. Son todos ectoparásitos obligados de aves y mamíferos, a excepción de losmonotremas (el ornitorrinco y los equidnas) y algunos órdenes de euterios, como los quirópteros (murciélagos) y folidotos(pangolines).



Características:




Son altamente específicos con el huésped muchas especies incluso prefieren lugares específicos en el cuerpo de su huésped. Mientras los piojos pasan su vida entera sobre el huésped, han desarrollado adaptaciones que los habilitan para mantener un contacto cercano con él. Estas adaptaciones son reflejadas en su tamaño (de 0,5 a 8 mm), patas y garras fuertes para agarrarse firmemente al pelo, piel y plumas, sin alas e inflados dorsoventralmente. Se alimentan de restos de piel (epidermal), partes de plumas, secreciones sebáceas y sangre. Su color varía de beige pálido a gris oscuro. Si se alimentan de sangre, pueden ser considerablemente más oscuros. Los piojos no saltan pero pueden ser contagiados por contacto, pues suelen trasladarse de un huésped a otro.
La pediculosis es el término médico de la infestación con piojos. El rastro más antiguo de infestación por piojos en humanos es de 6900 a 6300 A.C en las momias egipcias. Los piojos siguen estando vigentes y de manera creciente y es usual encontrar tasas de infección del 5 al 20% en colegios de países desarrollados. Esto es debido a básicamente dos razones principales: resistencia a insecticidas e incremento de los viajes.
En los últimos años la pediculosis ha pasado a ser un fenómeno tan frecuente que ya casi no llama la atención, pasando de ser una enfermedad que se ocultaba, a constituirse en un hecho casi habitual en la vida del niño en etapa escolar.
Pero esta forma de ver las cosas puede originar diversas consecuencias en el chico, desde afectar su rendimiento escolar, hasta producir serios daños en el organismo. Es necesario entonces conocer al enemigo contra el cuál luchamos, para establecer las estrategias más adecuadas para su control y su erradicación.

Epidemiología:

Los piojos han parasitado al hombre desde tiempos tan remotos que están incorporados a la tradición de todos los pueblos del mundo, por lo que han recibido nombres propios en todos los idiomas y dialectos. Constituyen un problema siempre vigente, pronto a rebrotar y a extenderse con inusitada rapidez cada vez que hay catástrofes naturales, guerras, miserias o hambrunas. Unas y otras resultan sinónimos de momentos y circunstancias difíciles, pues tal vez haya pocos índices sanitarios para denunciar la vida precaria y en pobres condiciones de higiene. Por ello se debe considerar que el problema no se presenta aislado, sino que depende de otros factores sobre los cuales necesariamente habrá de actuar. La distribución de la pediculosis es cosmopolita. La falta de higiene, la promiscuidad, el hacinamiento y las migraciones favorecen su desarrollo. Suelen aparecer pequeñas epidemias familiares y su incidencia ha mostrado un importante aumento durante la última década. Esto afecta a todas las razas y especialmente a las mujeres. La pediculosis del cuero cabelludo predomina entre los escolares.2


Forma de los piojos:

En su forma adulta, es un insecto de forma ovoidea, color blanco grisáceo, que puede medir entre 1,5 y 4 mm. Tiene 6 patas que terminan en una especie de garfios que le permiten adherirse al pelo. No tienen las alas, por lo que no vuelan. Tampoco saltan. Durante su ciclo de vida el piojo hembra deposita los huevos o liendres cerca del cuero cabelludo (<6 mm), preferentemente en la zona occipitocervical (más conocida como nuca) y retroauricular (detrás de las orejas). Las liendres son de forma oval, generalmente muy pequeñas, miden entre 0,3 y 0,8 mm, son de color amarillo o blanco. Cada piojo hembra coloca aproximadamente 8 liendres por día. Se desarrollan a temperaturas entre 22 y 36 °C. En 6 a 9 días la liendre madura, y se libera la ninfa. El cascarón se torna más visible de amarillo pálido y se mantiene adherido al pelo. La ninfa parece un piojo adulto pero es del tamaño de la cabeza de un alfiler. Las ninfas se van transformando en unos 7 días más, madurando, pasando por tres estadíos hasta convertirse en parásitos adultos. El piojo adulto puede vivir hasta 30 días en la cabeza de una persona. Se alimenta con sangre, varias veces por día. Sin alimentarse el piojo puede morir en 1 o 2 días fuera del hospedador. La infestación de piojos es muy común y distribuida mundialmente. Niños entre 3 y 11 años son los más frecuentemente infestados. Las mujeres se infestan más que los hombres, probablemente por el mayor contacto cabeza a cabeza y por diferencias en el contenido hormonal.3


Características clínicas:

La mayor parte de las infestaciones son asintomáticas. Cuando los síntomas son notados pueden incluir molesta sensación de algo moviéndose en la cabeza, picazón, causada por reacción a las picadas de estos.



  CIMEX LECTULARIUS O CHINCHES


Cimex lectularius, vulgarmente conocido como la chinche o chinche de las camas, es un insecto hemíptero de la familia Cimicidae. Su alimentación es hematófaga, es decir se nutre con sangre de humanos y de otros animales de sangre caliente. 

 Apariencia física de las chinches (Cimex lectularius). Las chinches son artrópodos hematófagos que se asemejan a pequeño confeti, de color marrón, plano y ovalado. A. Una chinche ninfa; observar la unidad de mordida en frente de la cabeza (flecha), que normalmente se pliega debajo de la cabeza en el adulto. B, chinche adulta.




IMPACTO MEDICO
Tras la identificación de las picaduras de chinches, la piel y las enfermedades infecciosas transmisibles son las dos principales preocupaciones médicas del contacto humano con las chinches.

Escondites de chinches de la cama (Cimex hemipterus o Cimex lecturarius). Una operación eficiente de búsqueda y destrucción contra las chinches (A) debe empezar por eliminar el colchón (B) y la base de resortes (C), explorando el suelo cerca de la cama (D) y las cortinas (E, F) para identificar y destruir los huevos, ninfas y adultos.
Son obligatorios varios pasos para demostrar la relación causal entre un vector y una enfermedad. El primero es el vector de competencia es decir, se debe hacer un intento para demostrar por experimentos de laboratorio la capacidad de un artrópodo para adquirir un agente infeccioso de otro animal o sangre infectada, para mantener o amplifican, y luego transmitirla a otro animal [26]. Sólo la demostración exitosa de todas estas capacidades permite considerar al vector como competente, pero sigue siendo insuficiente para designar un artrópodo como un vector eficaz para un agente infeccioso definido. La competencia del vector es invariable para un par de patógenos de artrópodos definidos.

ENTOMOLOGIA

30 – 45 días luego de la contaminación por unas pocas chinches de cama, su número se multiplica exponencialmente.     
Ciclo de vida:  1 – Huevo – 5 Estadios de ninfas (N1 – … N5) – 1 Adulto (macho o            hembra)
Hematofagia para cada estadio de ninfas (N1 – N5) y adultos macho y hembra.
Tiempo de comida de sangre                                                                10-20 min
Tiempo entre dos comidas de sangre                                                3 – 15 días hasta un año
Duración de la vida adulta                                                                      6 – 24 meses
Duración del ciclo de vida (de huevo a huevo)                                40 – 70 días
de 30 a 200 días       
Frecuencia de apareamiento:                                                               1 – 5 días
Luego del apareamiento, las hembras dejan de                              35 – 50 días
poner huevos luego de
Los machos imponen una tasa de                                                       20 – 25 veces más de lo
apareamiento a las hembras                                                                 necesario
Tiempo de puesta de huevos luego del apareamiento                 3 – 10 días
Tasa de puesta de huevos, siempre en exceso                                                       5 – 15 huevos por día
Tiempo de eclosión                                                                                 7 – 15 días
Tiempo entre el estadio de dos ninfas (alimentación con sangre obligatoria) 3 – 7 días
Número total que puso la hembra en su vida                                  200 – 500 huevos



 Ciclo de vida de la chinche (Cimex hemipterus o Cimex lecturarius). Estas etapas evolutivas y la biología de la reproducción de la chinche explican cómo, en 1 mes, una introducción desconocida de varias chinches en un nuevo sitio da lugar a su multiplicación exponencial y la infestación repentina.

Los huéspedes son mordidos generalmente por la noche. Debido a que la saliva de la chinche contiene compuestos anestésicos, las picaduras no son dolorosas y por lo general no se sienten hasta varias horas después. También se inyectan otros compuestos: factores anticoagulantes (por ejemplo, factor inhibidor -X), compuestos vasodilatadores (tales como óxido nítrico) y enzimas proteolíticas (por ejemplo, apirasa), que son todas sustancias que participan en las reacciones de hipersensibilidad locales resultantes . 








Presentación de las mordeduras de las chinches (Cimex hemipterus o Cimex lecturarius): las formas varían desde asintomáticas o paucisintomáticas a purpúricas, vesiculares y ampulosas. La lesión típica son pápulas maculosas eritematosas pruriginosas de 5 mm a 2 cm de diámetro con una costra central, hemorrágica o vesículas en el sitio de la mordedura, de forma similar a las picaduras de otros artrópodos (A). Es característica de las picaduras de chinches una serie de picaduras en línea (B). LA cantidad de lesiones varían desde unas pocas a numerosas, dependiendo de la intensidad de infestación del hábitat, y se localizan preferentemente en las zonas desnudas (C). En algunos casos, la erupción imita la urticaria (D). Se han reportado excepcionalmente anemia [21] o reacciones anafilácticas. Las lesiones se resuelven espontáneamente dentro de 2-6 semanas, pero puede sobrevenir la hiperpigmentación postinflamatoria permanente [22-25]. Las chinches han sido sospechosas de transmisión de agentes infecciosos; más de 40 microorganismos han sido considerados frecuentemente candidatos fuertes [6, 7]. En contraste para mosquitos o garrapatas, el nivel de evidencia en la literatura de transmisión de enfermedades por las chinches es muy heterogéneo y a veces incompleto





EL PROCESO DEL TRATAMIENTO               
La inspección y el tratamiento efectivo pueden durar horas, y muchas veces es necesario llamar la firma del
control de plagas más de una vez y solicitar visitas de seguimiento. Las pertenencias esparcidas alrededor del cuarto impiden la inspección y proveen escondites para las chinches de cama. Lave con agua muy caliente (como mínimo 49° centígrados) toda la ropa y sabanas, cobijas, fundas de las camas infestadas porque estos artículos no deben ser tratados con insecticidas. Los artículos no lavables se pueden colocar en la secadora, por cuanto el calor mata las chinches.

Aunque las medidas anteriores son útiles, los insecticidas son muy importantes para eliminar las chinches de cama. Los profesionales de control de plagas usan una variedad de insecticidas aplicados como sprays, polvos y productos en aerosol. Los cebos para el control de las hormigas o las cucarachas son ineficaces contra las chinches de cama. La aplicación del insecticida debe incluir todas las áreas.

Para prevenir las chinches de cama en su casa:
  • Revise los muebles de segunda mano para detectar cualquier signo de chinches antes de llevarlos a su casa.
  • Utilice una cubierta protectora que recubra los colchones y somieres. Compruebe con regularidad la aparición de agujeros.
  • Reduzca el desorden en su casa, así las chinches tendrán menos lugares donde esconderse.
  • Desarme las valijas directamente en la lavadora después de un viaje y revise cuidadosamente su equipaje. Al hospedarse en hoteles, ponga las maletas en bastidores para equipajes en lugar de ponerlas en el suelo. Examine el colchón y la cabecera de la cama en busca de rastros de chinches.
Para deshacerse de las chinches de cama:
  • Lave y seque la ropa de cama a altas temperaturas.
  • Use cubiertas protectoras para atrapar las chinches de cama y ayudar a detener la infestación.
  • Use pesticidas si es necesario.






VIROSIS

Herpes simple



El herpes simple (del latín herpes, y del griego ἕρπης, «reptar») es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.
 Actualmente no existe cura definitiva para el herpes. Sin embargo hay varias formas de tratamiento disponibles para reducir los síntomas y acelerar el proceso de curación de las lesiones, tras el cual el virus persistirá de forma latente en el organismo hasta la reaparición del siguiente episodio activo. Los tipos de herpes simple han de distinguirse del herpes zóster que es una entidad nosológica totalmente distinta.

Causas

La infección primaria por el virus del herpes simple tipo I puede ser asintomática o sola causar úlceras en la mucosa oral. Después, el virus permanece en el tejido de los nervios de la cara.
En algunas ocasiones, el estrés, la exposición solar o los cuadros infecciosos reactiva y causa una especie de calentura en los labios, con la formación de pequeñas ampollas, exudación y formación de una costra, casi siempre en la misma zona.

Este virus es contagioso y se transmite por contacto directo de la exudación de la erupción entre personas a o a través de elementos contaminados como los cubiertos, los vasos, las toallas, los platos, etcétera. No sólo se contagia cuando están presentes estas lesiones. Aunque se trata del momento más contagioso, se ha demostrado que se puede contagiar de la saliva incluso cuando la persona no tiene ninguna lesión.

Signos y síntomas

Los primeros síntomas aparecen una o dos semanas después del contacto. Las lesiones del herpes labial permanecen durante siete a diez días y después comienzan a desaparecer, generando una costra cicatricial. Pero como se ha dicho anteriormente, el virus queda latente en la estructura de los nervios y puede volver a rebrotar en futuras ocasiones.
Lo primero que suele aparecer es picor y quemazón en la zona en la que posteriormente se localizará la erupción. El aumento de la sensibilidad en la zona y quemazón suele aparecer uno o dos días antes de la aparición de las lesiones típicas del herpes simple que son:
·         Erupción de la piel con vesículas localizadas alrededor de los labios o la boca. Aunque es cierto que la mayoría de las llamadas calenturas aparecen especialmente alrededor de la boca, también se pueden presentar en cualquier parte de la anatomía.
·         Vesículas con líquido claro amarillento.
·         Estas vesículas pueden juntarse apareciendo ampollas enrojecidas.
·         Posteriormente, tanto las vesículas como las ampollas se rompen y forman una costra amarilla.
·         Esta costra caerá posteriormente dejando una piel cicatricial.
·         Puede aparecer algo de fiebre y engrosamiento de los ganglios del cuello.




Modo de contagio

El virus del herpes simple puede encontrarse en las úlceras causadas y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no parece afectada o que no tiene ulceraciones. Por lo general, una persona sólo puede infectarse con el VHS-II durante la relación sexual con alguien que tenga la infección por VHS-II genital. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada.
El tipo I sólo es responsable, aproximadamente, del 5 al 10% de los herpes genitales, aunque ambos virus pueden ser transmitidos por contacto sexual. La infección inicial de herpes oral ocurre normalmente en la niñez y no está clasificada como una enfermedad de transmisión sexual. El 80% de la población adulta es candidata a portar el VHS-1 y puede haberlo adquirido de una forma no sexual.

Diagnóstico

Muchas veces, los médicos pueden deducir si la persona tiene una infección por herpes con solo mirar las lesiones, pero normalmente se realizan dos pruebas diagnósticas: un análisis de sangre y un cultivo viral de la lesión
. 



Tratamiento

Realmente no existe ningún tratamiento que elimine por completo del organismo, la infección por VHS (Virus de Herpes Simple), ya que una vez que el virus entra en un organismo, permanecerá siempre en éste de forma inactiva con recidivas -reapariciones- ocasionales. Existen medicamentos que pueden reducir la frecuencia con la que aparecen los episodios herpéticos, la duración de estos y el daño que causan.
Es importante el tratamiento profiláctico ante la aparición de los brotes, contribuyen a que la recuperación sea rápida y que no se contagie a otras personas:
·         Mantener la parte infectada limpia.
·         No tocar, o tocar lo menos posible las lesiones.
·         Lavarse muy bien las manos antes y después del contacto con las lesiones.
·         En caso de herpes genital, evitar el contacto sexual desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado completamente.
·         En caso de herpes labial, evitar tener contacto directo hacia otras personas con el área infectada desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado completamente.
El herpes simple suele responder al aciclovir tópico. Es aún más efectivo el aciclovir o derivados en tabletas por vía oral. Si las recidivas del herpes simple son muy frecuentes y afectan la calidad de vida, entonces se puede dar el aciclovir o valaciclovir por vía oral todos los días, lo que se conoce como terapia supresiva.

Prevención

Es necesario evitar el contacto directo con la lesión herpética, que es contagiosa. La prevención del herpes es difícil, ya que las personas pueden diseminar el virus incluso sin tener síntomas de un brote activo.




Herpes genital



Es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por el virus herpes simple (VHS).
Este artículo se enfoca en la infección por el VHS tipo 2 (VHS-2).
Causas
El herpes genital afecta la piel o las membranas mucosas de los genitales y es causado por el virus herpes simple (VHS). Este virus se disemina de una persona a otra durante el contacto sexual.
  • El virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) causa la mayoría de los casos de herpes genital y se puede transmitir a través de secreciones orales o genitales.
  • El virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) generalmente afecta la boca y los labios y causa herpes labial (boqueras) o herpes febril. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los genitales durante el sexo oral. Para mayor información sobre el VHS-1, ver el artículo: herpes labial.
Usted se puede infectar con herpes cuando su piel, vagina, pene o boca entran en contacto con alguien que ya tiene herpes.
Usted es más propenso a contraer el herpes si toca la piel de alguien que tenga úlceras, ampollas o una erupción. Sin embargo, el virus del herpes simple todavía se puede diseminar incluso cuando no hay ninguna úlcera u otros síntomas presentes. Algunas veces, la persona ni siquiera sabe que está infectada.
Las infecciones genitales por el VHS-2 son más comunes en las mujeres que en los hombres.


Síntomas

Muchas personas con herpes genital nunca presentan úlceras o tienen síntomas muy leves que ni siquiera notan o los confunden con picaduras de insectos u otra afección cutánea.
Si en realidad se presentan signos y síntomas durante el primer brote, éstos pueden ser bastante intensos. El primer brote generalmente sucede al cabo de dos días a dos semanas de resultar infectado.
Los síntomas generalizados pueden abarcar:
  • Inapetencia
  • Fiebre
  • Indisposición general (malestar)
  • Dolores musculares en la región lumbar, los glúteos, los muslos o las rodillas
  • Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en la ingle durante un brote
Los síntomas genitales incluyen la aparición de ampollas pequeñas y dolorosas, llenas de un líquido claro o color paja. Generalmente se encuentran:
  • En las mujeres: en los labios vaginales externos (labios), la vagina, el cuello uterino, alrededor del ano y en los muslos o en las nalgas.
  • En los hombres: en el pene, el escroto, alrededor del ano, en los muslos o en las nalgas.
  • En ambos sexos: en la lengua, la boca, los ojos, las encías, los labios, los dedos de la mano y otras partes del cuerpo.
  • Antes de que las ampollas aparezcan, la persona puede sentir hormigueo, ardor, picazón en la piel o tener dolor en el sitio donde las ampollas van a aparecer.
  • Cuando las ampollas se rompen, dejan úlceras superficiales que son muy dolorosas, las cuales finalmente forman costra y sanan lentamente durante 7 a 14 días o más.
Otros síntomas que pueden ocurrir abarcan:
Un segundo brote puede aparecer semanas o meses después del primero. Casi siempre es menos intenso y más corto que el primer brote. Con el tiempo, el número de brotes puede disminuir.
Sin embargo, una vez que usted tenga el VHS-2, éste se esconderá dentro de las células nerviosas y permanecerá en el cuerpo. El virus puede permanecer "dormido" (latente) durante un tiempo prolongado.
El virus puede "despertar" (reactivarse) en cualquier momento. Esto se puede desencadenar por:
  • Fatiga
  • Irritación genital
  • Menstruación
  • Estrés físico o emocional
  • Lesión
Algunas personas tienen ataques de herpes genital sólo una vez al año, mientras que otras los tienen con tanta frecuencia que parece que los síntomas nunca desaparecieran. Los ataques repetitivos generalmente son más leves en los hombres.
Pruebas y exámenes
Se pueden hacer exámenes en las úlceras o ampollas cutáneas para diagnosticar el herpes. Estos exámenes casi siempre se realizan cuando alguien tiene un primer brote o cuando una mujer en embarazo presenta síntomas de herpes genital.
  • El cultivo del líquido de una ampolla o úlcera abierta puede ser positivo para el virus del herpes simple. El virus del herpes simple puede multiplicarse en 2 a 3 días en el cultivo. Éste es más útil durante el primer brote.
  • Un examen llamado PCR realizado en el líquido de una ampolla muestra pequeñas cantidades de ADN y es el examen más preciso para decir si el virus del herpes está presente en la ampolla.
  • Los exámenes de sangre analizan niveles de anticuerpos contra el virus del herpes. Estos exámenes pueden identificar si alguien alguna vez ha estado infectado con este virus, incluso entre brotes. Éste puede ser positivo incluso si nunca han tenido un brote.


Tratamiento

El herpes genital no se puede curar; sin embargo, la medicación antiviral puede aliviar el dolor y la molestia durante un brote al sanar las úlceras más rápidamente. Estos fármacos parecen ayudar durante los primeros ataques más que en los brotes posteriores. Los medicamentos usados para tratar el herpes abarcan aciclovir, famciclovir y valaciclovir.
En caso de brotes repetitivos, empiece el medicamento tan pronto como el hormigueo, el ardor o la picazón comiencen o tan pronto como note las ampollas.
Las personas que tienen muchos brotes pueden tomar estos medicamentos diariamente durante un período de tiempo. Esto puede ayudar a prevenir brotes o a acortar su duración. También puede reducir la probabilidad de transmitirle el herpes a alguien más.
Las mujeres embarazadas se pueden tratar para el herpes durante el último mes del embarazo para reducir la probabilidad de tener un brote en el momento del parto. Si hay un brote alrededor del momento del parto, se recomendará una cesárea para reducir la probabilidad de infectar al bebé.
Entre los posibles efectos secundarios de estos medicamentos están:
  • Fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas y vómitos
  • Erupción cutánea
  • Convulsiones
  • Temblor
Cuidados personales para las úlceras por herpes:
  • No use medias, ropa interior o pantalones de nailon ni otro material sintético. En lugar de esto, use prendas de algodón sueltas.
  • Se recomienda la limpieza suave con agua y jabón.
  • Tomar baños tibios pueden aliviar el dolor (después, mantenga las ampollas secas).
Si una de las úlceras resulta infectada por bacterias, pregúntele al médico si necesita un antibiótico.
Expectativas (pronóstico)
Una vez que la persona resulta infectada, el virus permanece en su cuerpo por el resto de su vida. Algunas personas nunca sufren otro episodio, mientras que otras tienen brotes frecuentes.
En la mayoría de los brotes, no hay ningún desencadenante obvio. Sin embargo, muchas personas descubren que los ataques de herpes genital ocurren con las siguientes condiciones:
  • Fatiga.
  • Enfermedad general (desde enfermedades leves hasta afecciones serias como operaciones, ataques cardíacos y neumonía).
  • Inmunodeficiencia debida a SIDA o medicamentos tales como quimioterapia o esteroides.
  • Menstruación.
  • Estrés físico o emocional.
  • Traumatismo en la zona afectada, incluso actividad sexual.
En las personas con un sistema inmunitario normal, el herpes genital permanece como una infección localizada e incómoda, pero rara vez es potencialmente mortal.
 


Posibles complicaciones

Las mujeres embarazadas que tienen una infección por herpes activa cuando dan a luz pueden transmitirle la infección a su bebé.
  • El riesgo de pasarle la infección al bebé es más alto si la mamá primero resulta infectada con herpes genital durante el embarazo. El riesgo de infección grave en el bebé es mucho más baja en los brotes recurrentes.
  • Los bebés de mujeres que resultan infectadas durante el embarazo están en riesgo de nacimiento prematuro. El bebé puede presentar infección en el cerebro (meningitis, encefalitis), infección cutánea crónica, retrasos graves en el desarrollo o muerte.
  • Las mujeres con un antecedente de herpes que tienen brotes ocasionales o ningún brote rara vez le transmiten la infección a sus bebés.

Otras complicaciones:
El virus del herpes simple se puede propagar a otras partes del cuerpo, incluyendo el cerebro, los ojos, el esófago, el hígado, la médula espinal o los pulmones. Estas complicaciones se desarrollan con frecuencia en personas que tienen un sistema inmunitario debilitado, debido a VIH o ciertos medicamentos.
Usted es más propenso a contraer el VIH si tiene una infección activa por herpes genital y tiene contacto sexual con alguien que sea VIH positivo.

Cuándo contactar a un profesional médico
Solicite una cita con el médico si tiene cualquier síntoma de herpes genital o si presenta fiebre, dolor de cabeza, vómitos o síntomas generalizados durante o después de un brote de herpes.


Prevención
La mejor manera de evitar el contagio con el herpes genital es abstenerse de todo contacto sexual, incluso el sexo oral.
Estar en una relación prolongada y mutuamente monógama con alguien a quien lo hayan examinado y nunca haya estado infectado con herpes con el virus también puede ayudar a reducir las probabilidades de resultar infectado.
Los condones siguen siendo la mejor forma de protegerse contra el contagio con la infección por herpes genital durante la actividad sexual con alguien que esté infectado. El uso correcto y continuado del condón ayudará a evitar la propagación de la enfermedad.
  • Sólo los condones de látex funcionarán para prevenir la infección. Los condones de membranas animales (piel de oveja) no funcionarán debido a que el virus los puede penetrar.
  • Se ha probado y demostrado que el condón femenino reduce igualmente el riesgo de transmisión del herpes.
  • Se debe usar un condón de látex durante TODO contacto sexual, incluso si la persona infectada no tiene ninguna úlcera ni ampollas en ese momento. Sin embargo, uno aún puede contraer herpes genital al usar un condón.
Cualquier persona con herpes genital debe informarle a su pareja que tiene la enfermedad, incluso si no tiene síntomas.





Herpes zoster




El herpes zóster es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos —neuropatía ganglio radicular y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma. Coloquialmente, es conocido como culebrilla,culebrina o culebrón. En algunas zonas del Mediterráneo, como EspañaItalia y Malta, también se le denomina «fuego de San Antonio».
El herpes zóster puede presentar diferentes complicaciones según los nervios afectados, sobre todo en individuos inmunodeprimidos, entre los que cabe destacar parálisis motora o facial temporal, insuficiencia respiratoria e infecciones bacterianas secundarias.
 La principal secuela que puede aparecer tras la desaparición de los signos cutáneos es la neuralgia posherpética (NPH), que consiste en una sensación dolorosa crónica en el dermatoma afectado y que puede durar desde varias semanas hasta aproximadamente un año.
Es una patología universal, más común entre personas con edades avanzadas o con alteraciones de su inmune. Se trata de una enfermedad de fácil diagnóstico si se desarrollan todos los síntomas, ya que el patrón de distribución de las lesiones es característico. Además, pueden realizarse diferentes pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico.
 El tratamiento es paliativo, basado en analgésicos para controlar el dolor y antivirales para detener la infección. Existe una vacuna preventiva que se está comenzando a administrar en aquellas poblaciones de riesgo
.
Etimología

El nombre de la familia Herpesviridae proviene del griego ἕρπης, que significa «reptar». Esto es debido a que provocan una diseminación de lesiones con aspecto reptante. El término «zóster» viene del latín zoster, a su vez derivado del griego ζωστήρ, que viene a decir «cinturón», por la distribución en banda de la erupción que se produce en esta patología.

Epidemiología
El herpes zóster es una enfermedad distribuida mundialmente. A diferencia de la varicela, el herpes zóster no presenta estacionalidad. Se calcula que afecta alrededor del 20% de la población, presentando un mayor riesgo las personas caucásicas que las de raza negra.
Puede aparecer a todas las edades, aunque es más común en personas mayores de 50 años. Otros factores de riesgo son el estrés, la exposición a inmunotoxinas y los traumatismos.   Aproximadamente, el 4% de los enfermos padecen un segundo episodio de herpes zóster, y en algunos pacientes se han descrito más casos.
La incidencia de esta patología varía en los diferentes grupos de edad. La frecuencia anual del herpes zóster es de 4,8 casos por cada 1000 habitantes y cerca del 75% de los casos ocurren en personas mayores de 50 años. La incidencia anual es de 1-3 casos por cada 1000 habitantes en menores de 50 años, mientras que para las personas con edades comprendidas entre los 50 y los 79 años, es de 5-7 casos por cada 1000. La incidencia se eleva hasta cerca de 11 casos por cada 1000 individuos mayores de 80 años. En niños de corta edad, el herpes zóster es raro. Si durante la gestación la madre ha padecido varicela, puede que haya ocurrido una primoinfectación del feto en el útero y que desarrolle herpes zóster en la lactancia.
En un estudio, se estimó que el 26% de los pacientes que contraen el herpes zóster desarrollan complicaciones. La neuralgia posherpética se presenta en aproximadamente el 20% de los pacientes. Otro estudio llevado a cabo en California en el año 1994, encontró tasas de hospitalización de 2,1 pacientes por cada 100.000 personas al año, llegando a 9,3 por cada 100.000 personas al año para mayores de 60 años. Un análisis anterior en Connecticut halló una tasa de hospitalización aún mayor, posiblemente debido a la prevalencia del VIH en el primer estudio, o la introducción de los antivirales en California antes de 1994.

Etiología

http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf11/skins/common/images/magnify-clip.png
El herpes zóster es causado por el virus de la varicela zóster (VVZ). Se trata de un virus de la familia de los herpes virus —Herpesviridae—, en concreto clasificado como virus del herpes humano 3 (HHV-3). Su único reservorio es el ser humano y posee un solo serotipo. Su material genético es ADN bicentenario lineal y no segmentado protegido por una cápside icosaédrica.

 La replicación del virus ocurre en el núcleo de la célula huésped. Además tiene peplómeros de superficie densamente distribuidos que intervienen en la invasión celular y una envoltura lipídica que proviene de la propia membrana celular. Los vironesnecesitan tener esta envoltura para ser infectivos, lo que explica la labilidad del virus en el ambiente, ya que la envoltura es sensible a los detergentes, al éter etílico, al calor, a los pH extremos y al aire seco. Por lo tanto, la transmisión debe ser por contacto directo. El VVZ es también el causante de la varicela, enfermedad cutánea clásicamente infantil. Cuando remite la varicela, el organismo no elimina completamente el virus. Éste queda latente en los sensitivos del paciente, el cual se podrá reactivar cuando exista una inmunodeficiencia en el afectado. Por ello, el herpes zóster tiene una mayor incidencia en individuos de edad avanzada y en aquellos que tienen alterada su respuesta inmune debido a enfermedades o a estar sometidos a tratamientos inmunosupresores.

Patogenia
La mayor parte de las personas toman contacto con el VVZ durante la infancia, aunque no siempre desarrollen la sintomatología de la varicela cuadro subclínico. Durante la infección primaria, el virus pasa a los nervios sensitivos y se extiende hasta las fibras sensitivas de los ganglios nerviosos. Cuando el sistema inmunitario controla la infección, el virus permanece latente en los ganglios de la raíz dorsal de la médula espinal, el ganglio de Gasser del trigémino u otros de los pares craneales en la cabeza. Al parecer puede permanecer allí de por vida, aunque no se sabe con certeza si es en las neuronas, en las células de glía o en ambas. El virus inactivo no causa daño y no se multiplica, aunque puede volver a ser infeccioso.
http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf11/skins/common/images/magnify-clip.png
Evolución del herpes zóster: un grupo de pequeñas protuberancias (1) se convierten en ampollas (2) que se asemejan a lesiones de la varicela; las ampollas se llenan de pus, se abren (3), forman una costra (4), y finalmente desaparecen pudiendo producir daño a los nervios (5).
Generalmente, el sistema inmune mantiene el virus inactivo. Cuando se deteriora, como por ejemplo con determinadas enfermedades, el aumento de la edad, el virus se reactiva y se replica en los ganglios, lo que frecuentemente produce dolor intenso por la inflamación ynecrosis neuronal.
 Los nuevos virus circulan a lo largo del axón sensitivo provocando una neuritis intensa, hasta liberarse en el área de piel inervada por ese ganglio o dermatoma. Una vez ahí, el virus puede causar inflamación de la piel con formación de ampollas.  Este mecanismo patógeno explica el motivo de que el dolor se manifieste antes de los síntomas cutáneos. La parálisis que puede existir junto con la erupción es debida a la afectación de la inervación motora. Una vez desaparecida la erupción, el paciente puede desarrollar una neuralgia posherpética al quedar dañadas las neuronas sensitivas. Éstas se activan de manera espontánea y muestran una hipersensibilidad a los estímulos externos hasta que se produce su regeneración.
 Se han descrito numerosos factores como posibles o probables desencadenantes de la reactivación del VVZ. Todos ellos cursan con una disminución de la capacidad del sistema inmune para continuar manteniendo el virus en estado latente. Entre estos factores se encuentran la edad, el estrés emocional intenso, enfermedades graves, traumatismos medulares, inmunosupresión y corticoterapia.
Sin embargo, los eventos patogénicos que conducen a la reactivación aún son pocos conocidos.  Se han registrado casos de exacerbaciones debidas también a daños en la piel como pinchazos, rascados o mordeduras en áreas más sensitivas de la piel, como los pezonesorejas y axilas. Durante la latencia, el virus podría reactivarse sin producir un cuadro clínico al no estar inmunocomprometido el paciente.
 La respuesta inmune neutralizaría al agente infeccioso antes de provocar un daño celular apreciable. En otros casos, el control de la infección se retrasa, logrando el virus multiplicarse hasta producir una sintomatología dolorosa, pero sin llegar a desarrollar manifestaciones cutáneas, zoster sine herpete.

Cuadro clínico

http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf11/skins/common/images/magnify-clip.png
   Erupciones herpéticas en un paciente geriátrico
Los primeros síntomas del herpes zóster son inespecíficos e incluyen cefaleasfoto cesibilidadfiebre y malestar general, que pueden durar uno o varios díasSe siguen de picoreshormigueos y dolor que puede llegar a ser extremo, todo ello en la zona del nervio afectado, donde aparecerá la erupción cutánea. Este dolor puede presentar múltiples características, como punzante, ardiente, picante, etcétera, y se suele desarrollar en brotes agudos y exacerbaciones. Además, el paciente muestra sensibilidad e hiperestesia en el dermatoma afectado.
 En esta fase, puede haber problemas diagnósticos con otras patologías, como infarto de miocardiocólico renalcolecistitispleuresía o glaucoma, según la zona afectada.7 Algunos pacientes pueden tener estos síntomas y no desarrollar el rash cutáneo, lo que se denomina «zoster sine herpete», que puede dificultar el diagnóstico .La fase posterior comienza a las 12-24 horas y constituye el desarrollo del característico sarpullido cutáneo.
 Las lesiones comienzan como manchas eritematosas que pasan a vesículas distribuidas en dermatoma, comúnmente en un patrón que simula un cinturón y sin pasar la línea media del cuerpo. No suelen afectarse más de tres metámeros. Las regiones más comunes son la región media del tórax —desde T3 a L2— y la zona oftálmica de la cara, donde puede tener consecuencias sobre la visión.
 Rara vez ocurren en la mitad distal de las extremidades. Normalmente, aparecen nuevas lesiones durante la primera semana. Al tercer día, las vesículas se van transformando en ampollas llenas de un fluido seroso, generalmente dolorosas y acompañadas de ansiedad y un cuadro pseudogripal con fiebre, cansancio y dolor generalizado. Éstas se secan, permaneciendo como costras durante 2 o 3 semanas. Ocasionalmente, el contenido de las vesículas puede ser hemorrágico, y estallar en un plazo de 7 a 10 días. Cuando esto ocurre, resuelven con cicatriz e hiperpigmentación.
Desarrollo de la erupción
Día 1
Día 2
Día 5
Día 6

Cuando el VVZ afecta a la división oftálmica del nervio trigémino, la erupción aparece en una mitad del cráneo, desde el ojo hasta la coronilla. Si implica a la rama nasociliar de este nervio, el herpes zóster se manifiesta con ampollas en la punta y el lateral de la nariz y puede provocar daños en la córnea. En caso de afectar a las demás divisiones del trigémino u otros nervios craneales, el herpes zóster provoca lesiones en bocaorejafaringe y laringe.
 Las ampollas son contagiosas por contacto directo, normalmente en los primeros 7 días, y pueden pasar de una persona a otra. Si el VVZ pasa de una persona con herpes zóster a otra que nunca ha tenido contacto con el virus, el cuadro que le produce es una varicela.
El virus no se contagia a través de la respiración, la tos o el contacto casual. Por ello, la enfermedad sólo es contagiosa en fase ampollosa, y no en las fases inicial, cicatricial o posherpética.
Diagnóstico

http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf11/skins/common/images/magnify-clip.png
   Células gigantes multinucleadas teñidas con la preparación de Tzank.
Cuando la erupción aún no se ha desarrollado o ya han cicatrizado las ampollas, puede ser difícil de diagnosticar. También es así en el caso del zoster sine herpete. Aparte de la erupción, los demás síntomas pueden ocurrir en otras patologías. Si el sarpullido ha aparecido, la identificación de esta patología sólo exige un examen visual, ya que muy pocas enfermedades producen una erupción con una distribución en dermatoma. En ocasiones, el virus del herpes simple (VHS) y el virus coxsackie pueden producir una erupción con este mismo patrón. 
La preparación de Tzanck es útil para el diagnóstico de la infección aguda con el virus del herpes, pero no distingue entre el VHS y el VVZ. Consiste en un examen microscópico de las células presentes en la base de las lesiones. En caso de estar infectadas por el virus del herpes, se observan células gigantes multinucleadas.
Existen pruebas de laboratorio disponibles para el diagnóstico de herpes zóster. La prueba más utilizada es aquella que detecta los anticuerpos IgM específicos del VVZ en la sangre. Estos aparecen durante el curso del herpes zóster y la varicela, pero no se encuentran mientras el virus está latente.  En laboratorios más especializados, los fluidos recogidos de una ampolla pueden usarse para realizar una PCR y compararlas con un patrón de ADN del virus de la varicela zóster. También se puede realizar un cultivo del virus en líneas celulares susceptibles para aislar las partículas víricas e identificarlas con un microscopio electrónico.

Tratamiento
No existe ningún tratamiento curativo, ni es posible la eliminación del virus del organismo. Sin embargo, existen tratamientos que pueden paliar los síntomas, y disminuir la duración y gravedad del proceso. El tratamiento suele ser necesario para la complicación de la neuralgia posherpética. Sin embargo, algunos estudios sobre el dolor que se siente una vez que ha desaparecido la erupción, muestran que, sin tratar, la neuralgia posherpética es muy poco común en personas menores de 50 años y desaparece en poco tiempo. En los afectados mayores de 50 años, el dolor desaparece más lentamente, pero incluso en personas mayores de 70, el 85% no padece dolor pasado un año desde su ataque de herpes zóster.

Analgésicos
Los pacientes con dolor de leve a moderado pueden ser tratados con analgésicos de venta directa. Las lociones tópicas que contienen calamina se pueden utilizar sobre la erupción. En ocasiones, el dolor intenso puede requerir una medicación opioide, como la morfina. Una vez que las lesiones hayan formado costra, se pueden utilizar las cremas con capsaicina. El uso tópico de lidocaína puede reducir el dolor.  La administración de gabapentina con antivirales puede producir un alivio de la neuralgia posherpética.


Antivirale                                      Estructura química del aciclovir.
El aciclovir inhibe la replicación del ADN viral, y se usa tanto como tratamiento, como para la prevención. Durante la fase aguda, se recomienda este fármaco vía oral, ya que se ha mostrado como el más efectivo en disminuir la progresión de los síntomas, y en prevenir laneuralgia posherpética.
 Otros antivirales utilizados son el valaciclovir y el famciclovir, que tienen una posología más cómoda que el anterior. Al ser ambos fármacos precursores del aciclovir, con dosis menores se obtienen concentraciones superiores en el organismo, con un efecto más duradero que el aciclovir. El valaciclovir tiene una eficacia similar al aciclovir, pero es mejor con respecto a la reducción de la incidencia y la duración de la neuralgia posherpética. El famciclovir no ofrece mejoras en el dolor agudo o crónico, pero sí acelera la cicatrización de las lesiones.
 La brivudina es otro fármaco que inhibe la función de las ADN polimerasas cuando se une al ADN vírico, lo que impide la replicación del virus. Se trata de un antiviral no nefrotóxico más potente que el aciclovir. El número de dosis recomendada es de una al día, lo que hace que su posología sea bastante más cómoda. Además, ha demostrado una disminución de la incidencia de la neuralgia posherpética superior a la del aciclovir.
Para el tratamiento del herpes zóster oftálmico, se prefiere el uso del valaciclovir, ya que tiene una eficacia similar que el aciclovir en esta manifestación de la enfermedad, pero con la ventaja de que se administra tres veces al día en comparación con las cinco dosis del aciclovir.

Esteroides
La administración oral de corticosteroides se usa con frecuencia en el tratamiento de la infección, a pesar de que los ensayos clínicos con este tratamiento son poco convincentes. Asociados a fármacos antivirales, la ACTH, la prednisona, la a y la triamcinolona han demostrado ser eficaces en la reducción del dolor durante la fase aguda del herpes zóster, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, no modifican la evolución o la curación de las lesiones cutáneas, ni afecta al desarrollo de la neuralgia posherpética.

Otros fármacos
La cimetidina, uno de los fármacos utilizados para patologías gastrointestinales, tiene eficacia demostrada en la disminución de la gravedad del cuadro, si bien aún no se ha aprobado su uso para el herpes zóster.  Por otro lado, se ha demostrado que la cimetidina y el probenecid reducen el aclaramiento renal del aciclovir. Los estudios han demostrado que estos fármacos reducen la metabolización de valaciclovir a aciclovir.
 El aclaramiento de aciclovir se reducía aproximadamente en un 24% y un 33% respectivamente con cada fármaco, y aumentaban los niveles plasmáticos máximos de aciclovir en un 8 y un 22%. Las modificaciones farmacocinéticas no afectaron a la seguridad del valaciclovir. Debido a la tendencia del aciclovir a precipitar en los túbulos renales, la combinación de estos fármacos debe realizarse con precaución, especialmente en pacientes con insuficiencia renal.

Terapias complementarias
Algunas opciones terapéuticas como las enzimas digestivas eran utilizadas antes de la era de los antivirales. Las enzimas pancreáticas fueron una opción terapéutica en diversos países, y se llevaron a cabo múltiples investigaciones con resultados prometedores.
 Los resultados de un estudio clínico llevado a cabo en Alemania revelaron que el tratamiento con tripsinaquimiotripsina y papaína era igual de eficaz que la administración de aciclovir.
 Los ensayos clínicos apoyan la idea de que la terapia enzimática oral es beneficiosa en pacientes que además tienen patologías con un aumento de la producción de factor de crecimiento tumoral-beta (β-TGF).  Por otro lado, se ha encontrado un aumento de los niveles de β-TGF en pacientes con VVZ.  Parece ser que los preparados enzimáticos aceleran la descomposición de los complejos inmunes y fortalecen el inmunitario. También se ha demostrado que el uso del aminoácido lisina inhibe la replicación del VVZ. Los síntomas de los pacientes recurrentes de herpes zóster a los que se les ha administrado este aminoácido son menos graves. Además, las lesiones se resuelven antes.


Pronóstico

Herpes zóster oftálmico.
La erupción cutánea junto al dolor normalmente persiste de 3 a 5 semanas. Muchos pacientes desarrollan una condición dolorosa crónica, denominada neuralgia posherpética, difícil de tratar, que persiste cuando ha desaparecido la irritación. Ésta es más frecuente en mayores de 60 años y puede llegar a incapacitar al paciente dada su intensidad. Suele remitir tras varios meses, aunque la duración también está condicionada por la edad.
 La parálisis motora se produce cuando el virus se extiende a las zonas contiguas del ganglio nervioso infectado y afecta a los músculos cercanos al dermatoma implicado. En casi todos los casos se produce una recuperación total de la función. Una complicación potencialmente grave, pero infrecuente, es la insuficiencia respiratoria por parálisisdiafragmática, en caso de afectación del nervio vago o X par craneal. Otras complicaciones neurológicas que pueden acompañar al herpes zóster incluyen meningoencefalitismielitistransversa y polineuropatías.
 En el caso del herpes zóster en la cara, se pueden producir complicaciones tales comoparálisis facial, habitualmente de la zona temporal y disminución de la audición o encefalitisen el llamado síndrome de Ramsay Hunt, cuando están implicados el nervio facial y el nervio vestibulococlear. El zóster oftálmico requiere atención oftalmológica urgente, ya que deriva en complicaciones oculares en el 20-70% de los pacientes, tales comoconjuntivitis mucopurulenta, epiescleritisqueratitisglaucoma secundario y uveítis anterior. Pueden existir parálisis de los pares craneales IIIIV y VI, provocando problemas en el movimiento ocular. El zóster oftálmico es la causa principal de la necrosis aguda de la retina, una patología que puede provocar ceguera.56 Otra complicación de la afectación del nervio oftálmico es el síndrome de herpes zóster y hemiplejía contralateral tardía, que aparece semanas después de los síntomas cutáneos y cursa con uno o varios infartos debido a una angeítis granulomatosa de las arterias cerebrales.7
En individuos inmunodeprimidos puede producirse el herpes zóster generalizado: las lesiones aparecen a distancia del dermatoma afectado al diseminarse el virus por vía hematógena desde el ganglio, el nervio o la piel infectada. El herpes zóster necrótico se produce cuando las ampollas evolucionan a úlceras profundas y necróticas, que puede conllevar sobre infección bacteriana y una posterior septicemia.

Profilaxis

La única vacuna que existe hasta el momento contra el herpes zóster es la Zostavaxdesarrollada por la compañía farmacéutica estadounidense MSD.  Es una vacuna atenuada, es decir, está compuesta por virus vivos que han perdido su virulencia ypatogenicidad. Estos se multiplican en el organismo del huésped con normalidad y provocan una respuesta inmune al igual que lo haría durante una infección natural, pero sin provocar un estado patológico. Se refuerza así la inmunidad específica al VVZ en la persona vacunada.
 Para comprobar la eficacia de esta vacuna, se realizó un estudio en 38.546 personas mayores de 60 años no inmunodeprimidos, a los que se les dividió en dos grupos. La farmacéutica administró un placebo al grupo control y Zostavax® al otro. Los resultados mostraron una reducción del 51,3% en la incidencia de herpes zóster, y un 66,5% la de la neuralgia posherpética. Como prevención del desarrollo del herpes zóster, la vacuna fue más eficaz en aquellos pacientes que tenían entre 60 y 69 años, mientras que para prevenir la NPH fue más efectiva para los mayores de 70 años.
 Sin embargo, previamente al desarrollo de la vacuna se conocía el hecho de que los adultos podían adquirir inmunidad natural a través del contacto con niños con varicela, lo cual ayudaba a disminuir la reactivación de herpes zóster.
 La ingesta de micronutrientes, como vitaminas antioxidantes (vitamina ACE) o la vitamina B, así como el consumo de fruta fresca, pueden reducir el riesgo de padecer herpes zóster. Un estudio en el que un grupo de pacientes tomaban menos de una ración diaria de fruta mostraron un riesgo tres veces mayor de zóster que el grupo que consumía más de tres raciones diarias. Este efecto fue visible también para personas mayores de 60 años.61



Verrugas filiformes

Son pequeños crecimientos en la piel por lo regular indoloros causados por un virus, llamado virus del papiloma humano (VPH). La mayoría de las veces son inofensivas. Algunas verrugas se propagan a través del sexo.
Las verrugas pueden afectar la apariencia y causar vergüenza. Pueden doler o causar picazón (particularmente en los pies).

Causas

Todas las verrugas se pueden diseminar de una parte del cuerpo a otra. También se pueden propagar de una persona a otra, pero esto es infrecuente.

Síntomas

La mayoría de las verrugas son elevadas con una superficie áspera. Pueden  ser redondas u ovaladas.
  • El punto donde la verruga está puede ser de color más claro o más oscuro que el resto de la piel. En raras ocasiones, las verrugas pueden ser negras.
  • Algunas verrugas tienen superficies planas o lisas.
  • Algunas verrugas pueden causar dolor.

Pruebas y exámenes

El médico examinará la piel para diagnosticar las verrugas..
Se puede realizar una biopsia de piel para confirmar que la verruga no es otro tipo de tumor, como cáncer de piel.

Tratamiento

Usted puede conseguir tratamiento si no le gusta como luce la verruga o si es dolorosa.
NO intente extirpar una verruga usted mismo cortándola, quemándola, rompiéndola, arrancándola ni con ningún otro método.
MEDICAMENTOS
Hay disponibilidad de medicamentos de venta libre para eliminar las verrugas.
NO use los medicamentos de venta libre para las verrugas en la cara ni en los genitales. Las verrugas en estas áreas necesitan tratamiento por parte de un médico.
Para usar un medicamento para eliminar las verrugas: 
  • Lime la verruga con una lima de uñas cuando su piel esté húmeda. (Por ejemplo, después de un baño o una ducha). Esto ayuda a eliminar el tejido muerto. No utilice la misma lima en las uñas.
  • Aplique el medicamento a la verruga cada día durante varias semanas o meses.Siga las instrucciones de la etiqueta.
  • Cubra la verruga con un vendaje para evitar su propagación.

 Verrugas plantares





    Verrugas subungueales y periungueales: aparecen por debajo o alrededor de las uñas de las manos o los pies.  


Pruebas y exámenes

El médico examinará la piel para diagnosticar las verrugas..

Se puede realizar una biopsia de piel para confirmar que la verruga no es otro tipo de tumor, como cáncer de piel.
Tratamiento

Usted puede conseguir tratamiento si no le gusta como luce la verruga o si es dolorosa.

NO intente extirpar una verruga usted mismo cortándola, quemándola, rompiéndola, arrancándola ni con ningún otro método.

MEDICAMENTOS

Hay disponibilidad de medicamentos de venta libre para eliminar las verrugas.

NO use los medicamentos de venta libre para las verrugas en la cara ni en los genitales. Las verrugas en estas áreas necesitan tratamiento por parte de un médico.

Para usar un medicamento para eliminar las verrugas:

    Lime la verruga con una lima de uñas cuando su piel esté húmeda. (Por ejemplo, después de un baño o una ducha). Esto ayuda a eliminar el tejido muerto. No utilice la misma lima en las uñas.
    Aplique el medicamento a la verruga cada día durante varias semanas o meses. Siga las instrucciones de la etiqueta.
    Cubra la verruga con un vendaje para evitar su propagación.

OTROS TRATAMIENTOS

Unas almohadillas especiales para los pies pueden ayudar a aliviar el dolor a causa de las verrugas plantares. Se pueden comprar en farmacias sin receta médica. Use calcetines. Use zapatos con espacio suficiente y evite los tacones altos.

El médico o la enfermera posiblemente necesiten recortar la piel gruesa o callosidades que se forman sobre las verrugas en los pies o alrededor de las uñas.

El médico puede recomendar los siguientes tratamientos si sus verrugas no desaparecen:

    Medicamentos (recetados) más fuertes, como podofilina o ácido salicílico
    Una solución para ampollas
    Congelar la verruga (crioterapia) para eliminarla
    Cauterizar la verruga (electrocauterización) para eliminarla
    Tratamiento láser para verrugas difíciles de eliminar
    Inmunoterapia, en la cual se aplica una inyección de una sustancia que causa una reacción alérgica y ayuda a que la verruga desaparezca
    Medicamento para la piel llamado imiquimod



MOLUSCO CONTAGIOSO

El molusco contagioso es una de las enfermedades virales más comunes de la piel. Aparece con más frecuencia en los niños pequeños, provocando pequeñas pápulas que pueden picar un poco.
Es producido por un Pox-Virus (AND)
Clinicamente son lesions pápula-globulares (blancos perladas de 2-5mm redondeadas, translucidas, color blanco amarillento con umbilicación central.

El Contagioso: es directo o indirecto (ropas, toallas).
Es común niños que acuden a piscinas y en edad escolar.
Incubación: 6 semanas
Localización: Cara, parpados, cuello, axilas y región ano-genital (Sospechar Enfermedad Transmisión Sexual)

Pruebas y exámenesEl diagnóstico se basa en el aspecto de la lesión y se puede confirmar con una biopsia de la piel.

 El médico debe examinar la lesión para descartar otros problemas y determinar otros trastornos subyacentes.

Tratamiento

En las personas con sistemas inmunitarios normales, el trastorno generalmente desaparece por sí solo en un período de meses a años.
Las personas inmunocomprometidas, como las que tienen SIDA, pueden tener un caso de molusco contagioso que empeora rápidamente.
Las lesiones individuales se pueden extirpar quirúrgicamente, mediante el raspado, extirpación del núcleo de la lesión, congelación o a través de electrocirugía con aguja. La extirpación quirúrgica de las lesiones individuales puede traer como resultado la cicatrización.
Los medicamentos, como los utilizados para extirpar verrugas, pueden servir para eliminar estas lesiones, pero pueden causar ampollas que llevan a una decoloración temporal de la piel. La cantaridina, frecuentemente llamada "jugo de escarabajos", es la solución más común empleada para tratar las lesiones. También se pueden recetar las cremas de tretinoína o imiquimod.

MOLUSCO
·         Curetaje
·         Crioterapia
·         Electrodesecación
·         Queratoliticos

VERRUGAS FILIFROMES (O VERRUCA FILIFORMIS)

Son excrecencias firme, delgada de base ancha con superficie hiperqueratosica, únicas o múltiples, cara y cuello de adultos jóvenes asintomáticas.
Diagnóstico Diferencial: Fibromas blandos
Las verrugas filiformes son crecimientos largos y delgados en los labios, párpados, cara o cuello.

Tenga cuidado, estas verrugas nunca deberían ser tratadas en casa.

Cómo eliminar una verruga filiforme


Uno de los mejores remedios caseros para eliminar estas verrugas es la aplicación de una patata en la zona afectada, para ello debes lavar una patata natural. El potasio y otros nutrientes de la patata se absorben en la piel y actúan contra el PVH. Lo ideal es que cortes la patata estilo panadera, a rodajas, de unos 0,4 cm de grosor para que puedas aplicarla bien encima de la verruga filiforme cortar la  en láminas ponla encima de la zona y sujetala con un esparadrapo, la debes dejar durante toda la noche para que esta haga efecto en la verruga filiforme.
Aplica un poco de vaselina en la piel alrededor de la verruga, pero no sobre esta. Asíprotegerás la piel sana de irritarse debido al tratamiento con la patata.
En el caso de las verrugas filiformes en los genitales generalmente pueden salir como síntoma del virus del papiloma humano, es una enfermedad venérea, necesitas ir a un doctor si es el caso. Para eliminar este tipo de verrugas lo más recomendado a parte de la intervención quirúrgica es la de rodear la verruga con un cabello al rededor muy apretado como si quisieras "ahorcarla", corta los pedazos del cabello que sobran después de que hayas hecho el nudo para que no se note.
Otro remedio casero muy popular es el de moler un poco de cilantro y hacer un emplasto de que se aplique sobre la verruga. Usted necesita seguir estos por unos meses.
El tratamiento definitivo pero más invasivo es la extirpación quirúrgica de la verruga y su "raíz". Se puede realizar una criocirugía con nitrógeno líquido, utilizar ácido salicílico o agentes que causan ampollas, administrar una variedad de productos químicos tópicos o inyectados para estimular la respuesta del sistema inmunológico, o quemar la verruga con un rayo láser.
Otra opción es la criocirugía. Aquí químicos especiales, principalmente nitrógeno líquido para congelar las células de crecimiento de la verruga. Con esto, las células revientan y las verrugas son destruidos. Este tratamiento también debe repetirse después de 2-3 semanas durante unos meses con el fin de deshacerse por completo del virus causante de la verruga.
Una forma más innovadoras de eliminar las verrugas filiformes es usando la inmunoterapia, consiste en inducir en el paciente una reacción alérgica en la zona de las verrugas usando un agente químico que haga reaccionar rápidamente al sistema defensivo. Se logra así que las verrugas desaparezcan en poco tiempo.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo eliminar una verruga filiforme, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Señales en la Piel.

Consejos
·         Son más comunes en los niños que en los adultos, si bien pueden desarrollarse a cualquier edad. Generalmente, aparecen en los párpados, la cara o el cuello.
























Prurigo






 Se denomina prurigo a un grupo de patologías cutáneas, de etiología dudosa o desconocida, caracterizadas por prurito intenso y lesiones papulosas y  vesiculosas.
Del latín: pruire. Prurito
*  El termino prurigo se origina en la Dermatología descriptiva.
 * Actualmente desde un punto de vista investigativo es necesario clasificarlo acorde a sus mecanismos fisiopatológicos.
 * Para algunos autores es un término arcaico.

Clasificación
Prurigo agudo (urticaria papular)
Prurigo subagudo.
Prurigo crónico
Otras formas de prurigo:
Prurigo Nodular
Prurigo de Besnier
Prurigo del Embarazo
Prurigo Pigmentoso
Prurigo de Hutchinson
Prurigo de Sutton
Prurigo Actínico

Prurigo Agudo
Prurigo simple agudo.
Urticaria papular o prurigo por insecto
Dermatosis pruriginosa causada por hipersensibilidad a la picadura de algún insecto.

Numerosos insectos causan prurigo:
Cemex lectularius (chinche) produciendo la Cimiasis
La pulga (Pulex irritans) que ocasiona la puliciasis Mosquitos (Culicidae).
Los alergenos presentes en la saliva del insect inducen una sensibilización del paciente con formación de anticuerpos específicos.
El tipo e intensidad de la reacción originada por la picadura dependerá de si el paciente ha estado ya expuesto al insecto y de la capacidad del huésped de responder al estimulo antigénico.

Prurigo agudo
Picaduras iniciales actúan como sensibilizantes
Periodo de sensibilización
Reacción de hipersensibilidad retardada
Papulo-vesicular

_ Las lesiones tempranas de prurigo por insecto se deben a una respuesta de hipersensibilidad tipo I causada por la liberación de IgE.
Posteriormente interviene un mecanismo de hipersensibilidad tipo IV dependiente de linfocitos T que produce las lesions tardías.

_ Afecta principalmente a niños de 1 a 7 años.
Es una de las causas de consulta más frecuentes en dermatología pediátrica.
Afecta igual a ambos sexos y a cualquier etnia.
Distribución simétrica.
Extremidades y tronco.

·        Erupción pruriginosa.
·        Monomorfa al inicio y polimorfa luego del rascado.
·        Lesión elemental :
    Papula rosada de consistencia firme, con vesícula en el vértice
         SEROPAPULA DE TOMASOLI
         Secreción serosa
         Costra pardusca
         Pigmentación leve o acromía post lesional












CLÍNICA:
Aparición, de forma aguda, de seropápulas pruriginosas en los miembros y en el tronco, con un área sobreelevada eritematosa que la rodea.
Prurito intenso y no hay síntomas sistémicos acompañantes.
Esta seropápula puede desarrollar una pequeña vesícula central, y a veces pueden aparecer ampollas (prúrigo ampolloso).
Con el rascado aparecen pápulas excoriadas infiltradas y con costra.
A causa de las escoriaciones pueden producirse impetiginización de las lesions.
_ Aparición en grupos de 8 a 10 elementos.
Brotes sucesivos de 2 a 4 semanas.
   Recidivantes.
Aspecto polimorfo (papular urticarianas, excoriadas, costras hemáticas, hipo e hiperpigmentación, eventualmente liquenificación).
_ Niños con eccema atópico y lesions liquenificadas cronicas:
   Prurigo de Hebra.

Histopatología:
Infiltrado perivascular y perianexial en dermis media de linfocitos y eosinófilos .
Lesiones papulosas:Edema dermal
Lesiones vesiculosas: Edema intraepidermico.

Diagnósticos Diferenciales:
Escabiosis.
Pediculosis corporis.
Sme. de Gianotti-Crosti.
Dermatitis herpetiforme.
Acropustulosis de la infancia.
Varicela.
Dermatitis atópica.



 


                                                                
Prurigo Agudo 

Tratamiento

Sintomático y etiológico:
Antihistamícos vía oral
Lociones antipruriginosas.
Corticoides tópicos.
Evitar el contacto con animales y el ambiente.(repelentes).

Prurigo Subagudo

Sinónimos:
Prurigo subagudo de Kogoj
Prurigo vulgaris de Darier
Prurigo multiforme de Lutz
Liquen urticatus de Vidal
Urticaria cronica papulosa perstans
_ Grupo de patologías clínico histológicas similares de etiología desconocida.
Pacientes de mediana edad
Mayor frecuencia en mujeres
Factores desencadenantes: Psicológicos y emocionales

_ Frecuente en extremidades superiors (áreas de extensión).
Superior de espalda, laterales de muslos, torácica superior.
Erosiones
Areas depigmentadas o hiperpigmentación.
Evolución crónica de meses a años.

_ Lesiones papulares, vesiculosas en su centro.
Excoriaciones y a liquenificación por rascado intense (excoriaciones neuróticas).
Se localiza en tronco, superficie extensora de los brazos, cuero cabelludo, nuca y cara.
Prurito
Más frecuente en individuos con antecedente de atopia, dermografismo o dermatitis seborreica.
También suele darse en individuos con síndrome de ansiedad.



Tratamiento
Antihistamínicos orales
Benzodiazepinas, sobre todo por la noche.
Ciclos cortos de corticoides tópicos.
Ocasionalmente, psicoterapia.
Evitar factores desencadenantes:
Estrés emocional, ejercicio brusco o calor
ambiental

Diagnósticos diferenciales:
Escabiosis.
Dermatitis Seborreica.
Dermatosis acantolítica transitoria


PRURIGO CRÓNICO

PRURIGO NODULAR
Descrito por Hyde en 1909.
Dermatosis crónica caracterizada por nódulos pruriginosos, irregulares, hiperqueratósicos, con depresión crateriforme. 0,5 a 3 cm de diametro
Únicos, agrupados o diseminados.
Superficies extensoras de extremidades inferiores.
_ Afecta por igual a ambos sexos
Edad promedio entre 20 y 60 años
Prurito intenso y severo
Pueden permanecer indefinidamente y en ocasiones remiten espontáneamente.
_ La causa de la lesión inicial no es clara, pudiendo desarrollarse luego de una picadura por insecto ó de otras formas de inflamación localizada.
65 a 80% de los pacientes tienen antecedentes de atopía
La lesión por si misma es muy pruriginosa, lo cual es el resultado de un círculo vicioso establecido por el rascado, trauma mecánico e infección, etc.
El stress emocional contribuye al cuadro.

Histología:
Epidermis:Acantosis y papilomatosis.
Dermis: proliferacion de pequeños vasos. Infiltrado polimorfo de mastocitos y eosinófilos.
Presencia de bandas de fibras nerviosas engrosadas




 



Prurigo Crónico

_ El tratamiento se basa en antihistamínicos con efecto sedativo.
_ Eliminar agentes causales
_ Casos más resistentes, la talidomida.
_ Tratamiento tópico con corticoides
_ Corticoides intralesionales.
_ Los nódulos más molestos pueden extirparse
quirúrgicamente.
_ Tranquilizantes.
_ Lociones astrigentes.
_ Psicoterapia



CONDICIONES ENDÓGENAS ASOCIADAS A PRURIGO
_ Atopia:
Prurigo de Besnier:
Forma de erupción papular pruriginosa en pacientes con dermatitis atópica. Las picaduras de insectos juegan un rol fundamental en el desarrollo de lesions papulosas. Clima cálido, estrés emocional.
_ Asociado a enfermedades internas:
Prurito de causa metabólica: Varias enfermedades sistemicas cursan con prurito que desarrollan lesiones cutáneas de prurigo nodular.
Enf. Renales: Pacientes con IRC hemodializados.
Enf. del Colágeno: Lupus sistémico.
_ Malabsorción:
Enteropatia  por intolerancia al gluten: El prurigo sería el resultado de acumulación de metabolitos en la piel.
_ Neoplasias:
Linfo de celulas  T: El prurigo puede preceder la aparición de la neoplasia.
Neoplasias viscerales del tracto digestivo: Esófago, estómago, recto, hígado y árbol biliar.
Factores emocionales:
Ansiedad-Depresión
Trastornos obsesivos-compulsivos.
Neurotransmisores (dopamina,serotonina o peptidos opiodes modulan la percepción sensorial, por vía descendente).

Embarazo
Prurito: Síntoma común en el embarazo.
PRURIGO GRAVIDARUM: Tb. Colestasis intrahepática del embarazo. 2% de los embarazos. Asociado a ictericia.
Inducido por alteraciones hormonales. Depósito de sales biliares. 3°trimestre. Desaparece luego del parto.
PRURIGO GESTACIONAL: Descripto por Besnier. Entre el 20 y 34 semanas. Antecedentes de atopía. PPUPE
PRURIGO PIGMENTOSO: Descripto por Nagashima.
Japon. Adolescentes y mujeres adultas.

_




 Predisposición racial

Pápulas eritematosas y pruriticas con patrón reticulado que dejan pigmentación moteada. Desencadenado por trauma físico y fricción. Tronco, nuca, torax y extremidades.
Primavera y verano.
PRURIGO ACTÍNICO: Fotodermatosis. Indios americanos.
Sur oeste. Comienza en la niñez. Prurito
marcado.Primavera y verano.
Áreas expuestas. “Facies leonina”. Queilitis. Queratitis.
Conjuntivitis exuberante pigmentaria.

Infecciones y parasitosis

HIV: 6% de pacientes. Reacciones persistentes o exageradas a picaduras o prurigo crónico.
Pacientes más susceptibles a infecciones parasitarias o helmínticas.
Toxocariasis.
Estrongiloidiasis
Micobacterias asociadas a prurigo crónico.

Alergias de contacto y reacciones por drogas

Enfermedad de Lyme.
Helicobacter Pylori
Asociadas con prurito severo.
Prurigo secundario al rascado. Dermatitis por neomicina, fragancias, níquel, etc.
Drogas que producen reacciones prurigo-like:
Etanercept: induce prurigo agudo. Carbamacepina:
formas subagudas y Etretinato erupción prurigo nodular-like.
PRURIGO DE HUTCHINSON: Descripto en 1878.
Niños y adultos jóvenes. Idéntico al prurigo actínico de Indios americanos.

Erupciones lumínicas

PRURIGO DE SUTTON: Descripto en 1956.
Dermatitis liquenoide de verano de codos en niños.Erupción liquenoide friccional en niños.
Niños atópicos, entre los 3 y 13 años. Dermatosis eccematosa papular pruriginosa. Áreas expuestas:
Codos, rodillas, manos. Primavera y verano.

Manejo del prurigo
_ Prurigo Agudo:
Corticoides tópicos
Antihistamínicos
_ Prurigos secundarios.
Tratar causa subyacente y factores externos que lo desencadenan.